
El sector del transporte y la logística es uno de los motores de la economía española. Miles de empresas —desde
grandes flotas hasta autónomos con un solo vehículo— sostienen el flujo de mercancías entre fábricas, almacenes y
puntos de venta.
Sin embargo, a pesar de su importancia, estas empresas afrontan un problema recurrente: la falta de liquidez causada
por los largos plazos de cobro.
En muchos casos, las facturas se cobran a 60, 90 o incluso 120 días, mientras que los gastos diarios (combustible, mantenimiento, nóminas o peajes) requieren liquidez inmediata. Aquí es donde el factoring se ha convertido en una herramienta clave para equilibrar el flujo de caja sin depender del crédito bancario tradicional.
Qué es el factoring y por qué encaja tan bien en el transporte
El factoring es una solución de financiación que permite a una empresa adelantar el cobro de sus facturas pendientes. A través de este servicio, una entidad financiera (como Bravo Capital) compra las facturas emitidas a clientes, proporcionando de forma inmediata el dinero que de otro modo llegaría semanas o meses después.
En el sector del transporte, esto supone convertir el trabajo ya realizado en liquidez inmediata, lo que permite mantener operativas las rutas, cubrir gastos y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
Ventajas específicas para transportistas y operadores logísticos
- Liquidez inmediata: El factoring transforma los derechos de cobro en efectivo sin esperar al vencimiento de las facturas.
- Reducción de la dependencia bancaria: No es un préstamo, por lo que no incrementa el endeudamiento de la empresa.
- Gestión profesional del cobro: La entidad se encarga de la gestión y el seguimiento de las facturas.
- Posibilidad de cobertura ante impagos: En el factoring sin recurso, el riesgo de impago se transfiere al factor.
- Solución flexible: Se adapta al volumen de facturación y necesidades puntuales de cada empresa.
Una realidad del sector: plazos de pago y márgenes ajustados
El transporte es un sector con una alta exposición a los plazos de cobro largos. Según la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER), el plazo medio de pago en 2024 se situó en torno a 77 días, muy por encima de los 60 días legales establecidos por la Ley de Morosidad.
Además, el 60 % de las empresas transportistas reconocen tener problemas de tesorería recurrentes debido a retrasos en los pagos, especialmente cuando trabajan con grandes cargadores o plataformas logísticas que imponen plazos extensos.
En este contexto, el factoring ofrece una alternativa real y eficaz: adelantar los cobros para no paralizar la actividad.
Cómo funciona el factoring para una empresa de transporte
El proceso es sencillo y totalmente digitalizable:
- 1. Emisión de la factura: La empresa de transporte realiza su trabajo y emite una factura a su cliente (por ejemplo, una distribuidora o una empresa de retail).
- 2. Cesión de la factura: La factura se cede a Bravo Capital u otra entidad especializada.
- 3. Anticipo del importe:La empresa recibe el importe acordado (normalmente entre el 80 % y el 95 % del valor de la factura).
- 4. Cobro al vencimiento: La entidad financiera gestiona el cobro con el cliente final y, una vez abonado, entrega el importe restante descontando las comisiones.
De esta manera, la empresa de transporte no tiene que esperar tres meses para cobrar un servicio que ya ha realizado.
Ejemplo práctico: cómo el factoring ayuda a un transportista
Imaginemos una empresa de transporte con 10 camiones que factura 150.000 € al mes a varios clientes, con plazos de cobro a 90 días. Esto significa que, en la práctica, mantiene bloqueados 450.000 € en facturas pendientes. Al utilizar factoring:
- Puede anticipar hasta el 90 % de esas facturas, es decir, 405.000 € en liquidez inmediata.
- Esto le permite pagar combustible, nóminas y mantenimiento sin esperar tres meses.
- Además, reduce su dependencia del crédito bancario, mejorando su balance financiero.
Factoring con recurso y sin recurso: qué opción elegir
En el sector del transporte, ambas modalidades pueden ser útiles según el perfil de la empresa y sus clientes.
- Factoring con recurso: La empresa asume el riesgo si el cliente no paga. Es más económico y adecuado para compañías con clientes solventes y estables.
- Factoring sin recurso: La entidad financiera asume el riesgo de impago. Es ideal para empresas que trabajan con muchos clientes o desean eliminar el riesgo crediticio.
La elección dependerá de la cartera de clientes, el historial de cobros y la necesidad de cobertura frente a morosidad.
Datos del mercado español
Según la Asociación Española de Factoring (AEF), el sector del transporte representa cerca del 9 % del volumen total de operaciones de factoring y confirming en España. En 2023, el conjunto de ambos servicios alcanzó los 270.393 millones de euros, un 6 % más que el año anterior.
Esto refleja que el factoring ya no es una herramienta marginal, sino una pieza esencial de la financiación empresarial española, especialmente en sectores con ciclos de cobro prolongados como el transporte y la logística.
Una alternativa sólida para un sector en movimiento
El factoring se ha convertido en una de las soluciones financieras más efectivas para las empresas de transporte.
Permite transformar ventas a crédito en liquidez inmediata, reducir el riesgo de impago y mantener la operativa sin depender del crédito bancario.
En un sector donde los márgenes son ajustados y los costes variables, disponer de liquidez constante es clave para crecer y competir.
Bravo Capital: tu aliado financiero en el sector del transporte
En Bravo Capital, ofrecemos soluciones de factoring adaptadas a las necesidades del transporte y la logística, con procesos ágiles, 100 % digitales y sin necesidad de garantías adicionales. Trabajamos para que tu empresa mantenga su liquidez, reduzca riesgos y siga avanzando sin frenar su actividad.
Descubre cómo Bravo Capital puede ayudarte a convertir tus facturas en liquidez inmediata. Contacta con nosotros y te asesoraremos sin compromiso.
Preguntas frecuentes
¿Qué requisitos necesita una empresa de transporte para acceder al factoring?
Solo necesita facturas emitidas a clientes solventes y con vencimiento a corto o medio plazo. No se requieren garantías adicionales.
¿Qué diferencia hay entre factoring y descuento de pagarés en transporte?
El factoring se aplica sobre facturas, mientras que el descuento de pagarés adelanta el cobro de efectos comerciales firmados por el cliente.
¿Puedo usar factoring aunque trabaje con varios clientes?
Sí, el factoring se adapta a empresas con múltiples clientes. Incluso puede aplicarse de forma selectiva a facturas concretas.
¿El factoring afecta al balance de la empresa?
No se considera deuda bancaria, por lo que no incrementa el endeudamiento, mejorando la posición financiera ante bancos y proveedores.