¿Cuáles son los principales ratios financieros y por qué son clave para tu empresa?

Home » Blog » ¿Cuáles son los principales ratios financieros y por qué son clave para tu empresa?

¿Cuáles son los principales ratios financieros y por qué son clave para tu empresa?


En el mundo empresarial, los ratios financieros son como los indicadores vitales de un negocio. Permiten medir su salud económica, su capacidad de generar beneficios, su liquidez o su nivel de endeudamiento. Para las pymes y empresas en crecimiento, conocer y analizar estos ratios no es solo una cuestión contable: es una herramienta estratégica para tomar decisiones financieras más inteligentes, anticiparse a riesgos y atraer inversores o financiación externa.

¿Qué son los ratios financieros?

Los ratios financieros son indicadores que relacionan diferentes partidas de los estados contables —como el balance o la cuenta de resultados— para evaluar el rendimiento, la liquidez o la solvencia de una empresa. Analizarlos de forma periódica permite:

  • Detectar desviaciones respecto a objetivos o presupuestos.
  • Comparar el desempeño con empresas del mismo sector.
  • Evaluar la capacidad de la empresa para generar beneficios y pagar sus deudas.
  • Mejorar la planificación financiera y la gestión de tesorería.

En definitiva, los ratios financieros convierten los números contables en información útil para la toma de decisiones empresariales.

Tipos de ratios financieros

Aunque existen decenas de indicadores, los más relevantes se agrupan en cuatro grandes categorías:

Ratios de liquidez

Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, es decir, si puede pagar sus deudas inmediatas.

  • Ratio de liquidez corriente: Fórmula: Activo corriente / Pasivo corriente - Indica si la empresa dispone de suficientes activos líquidos para cubrir sus deudas a corto plazo.
  • Prueba ácida o ratio de liquidez inmediata: Fórmula: (Activo corriente – Existencias) / Pasivo corriente - Excluye el inventario, ya que puede no ser rápidamente convertible en efectivo.

Estos ratios son especialmente importantes en sectores con ciclos de cobro y pago largos o en empresas con problemas de tesorería.

Ratios de endeudamiento

Evalúan el nivel de deuda de la empresa y su capacidad para afrontarla.

  • Ratio de endeudamiento total: Fórmula: Pasivo total / Patrimonio neto - Mide la proporción de financiación ajena frente a la propia.
  • Ratio de autonomía financiera: Fórmula: Patrimonio neto / Pasivo total - Cuanto mayor sea, más sólida y menos dependiente de los acreedores será la empresa.
  • Cobertura de intereses: Fórmula: Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII o EBIT) / Gastos financieros - Indica cuántas veces puede la empresa cubrir los intereses de su deuda con sus beneficios operativos.

Un endeudamiento equilibrado permite aprovechar la financiación externa sin poner en riesgo la estabilidad financiera.

Ratios de rentabilidad

Miden la capacidad de la empresa para generar beneficios en relación con sus ventas, activos o recursos propios.

  • Margen neto: Fórmula: Beneficio neto / Ventas - Indica qué porcentaje de cada euro vendido se convierte en beneficio después de impuestos.
  • Rentabilidad sobre activos (ROA): Fórmula: Beneficio neto / Activo total - Evalúa la eficiencia de la empresa para generar beneficios con sus activos.
  • Rentabilidad sobre recursos propios (ROE): Fórmula: Beneficio neto / Patrimonio neto - Mide la rentabilidad obtenida por los socios o accionistas.

Estos ratios son fundamentales para analizar la viabilidad del negocio y compararlo con otros del mismo sector.

Ratios de eficiencia o gestión

Analizan cómo utiliza la empresa sus recursos para generar ingresos y controlar costes.

  • Rotación de activos: Fórmula: Ventas / Activo total - Cuanto más alto sea, más eficiente es la empresa en el uso de sus activos.
  • Rotación de inventarios: Fórmula: Coste de ventas / Inventario medio - Indica cuántas veces se renueva el inventario en un periodo.
  • Periodo medio de cobro: Fórmula: (Clientes / Ventas) × 365 - Cuanto menor sea, más rápido cobra la empresa sus facturas.

Estos indicadores son muy útiles para mejorar la gestión de circulante y optimizar la tesorería.

Cómo interpretar los ratios financieros

No basta con calcular los ratios: hay que interpretarlos en contexto. Para ello conviene tener en cuenta:

  • 1. Evolución temporal: compara los ratios con los de años anteriores para detectar tendencias.
  • 2. Comparación sectorial: los valores óptimos varían según el tipo de negocio.
  • 3. Análisis conjunto: un solo ratio no refleja toda la realidad; se deben analizar en conjunto para obtener una visión equilibrada.

Por ejemplo, una empresa puede tener un buen margen neto pero una liquidez baja, lo que podría generar tensiones de tesorería si los clientes pagan tarde.

Ratios financieros y acceso a financiación

Los ratios financieros son también claves para acceder a financiación bancaria o no bancaria. Entidades como Bravo Capital utilizan estos indicadores para evaluar la solvencia y la capacidad de pago de las empresas antes de ofrecer productos como el factoring, el confirming o el descuento de pagarés.

Unos buenos ratios de rentabilidad y liquidez mejoran la confianza de los financiadores, facilitando condiciones más favorables. Por el contrario, un endeudamiento excesivo o una baja cobertura de intereses pueden elevar el riesgo percibido y limitar el acceso al crédito.


Los ratios financieros son una herramienta imprescindible para cualquier empresa que quiera tomar decisiones con base en datos, anticipar problemas de liquidez y mantener una gestión eficiente. Más allá de su cálculo, su verdadero valor está en el análisis y la acción que generan: optimizar costes, equilibrar deuda o mejorar la rentabilidad.

En un entorno cada vez más competitivo, las empresas que dominan sus indicadores financieros son las que crecen con mayor solidez y acceden más fácilmente a financiación para impulsar su desarrollo.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto tiempo conviene revisar los ratios financieros?

Lo ideal es analizarlos trimestralmente, aunque en sectores con alta variabilidad se recomienda hacerlo mensualmente.

¿Qué ratios miran las entidades financieras antes de conceder financiación?

Principalmente la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y el historial de cobros y pagos.

¿Un ratio de endeudamiento alto siempre es negativo?

No necesariamente. Puede ser positivo si la deuda se utiliza para invertir y generar crecimiento rentable.

¿Qué herramientas ayudan a calcular los ratios financieros?

Los programas de contabilidad o ERP suelen incluir módulos de análisis financiero que generan automáticamente estos indicadores.

¿Qué hacer si mis ratios muestran problemas de liquidez o rentabilidad?

Revisar la política de cobros y pagos, renegociar plazos con proveedores o explorar vías de financiación alternativa como el factoring.