En España, la financiación alternativa —entendida aquí como aquellas soluciones de financiación empresarial distintas
al crédito bancario tradicional, incluyendo productos como el factoring, el confirming, la cesión de facturas,
plataformas fintech de financiación comercial— está consolidándose como una vía importante para pymes y empresas. A
continuación, presentamos las cifras más recientes específicas de España, analizamos las tendencias del mercado
nacional, los riesgos, y ofrecemos una visión de lo que cabe esperar hacia 2026.
Cifras clave en España
- En 2024 el volumen total del negocio de cesión de facturas a través de productos de factoring y confirming en España alcanzó aproximadamente 266.652 millones de euros, lo que supone una caída interanual del 1,38 % respecto a 2023.
- De ese total, el volumen de factoring fue de unos 130.366 millones de euros en 2024, con una caída de alrededor del 2,53 % respecto al año anterior.
- En el caso del confirming, el volumen fue de unos 136.286 millones de euros en 2024, con una leve disminución del 0,26 %.
- El factoring nacional (es decir, cesión de facturas de empresas españolas para cobros dentro del país) mostró un ligero crecimiento, ubicándose en torno a 96.966 millones de euros, lo que representa un aumento del 0,63 % respecto a 2023.
- En cambio, el factoring internacional (cesión de facturas con deudores en el extranjero) retrocedió aproximadamente un 10,67 % en 2024, hasta situarse en torno a 33.400 millones de euros.
- En 2024, el volumen total de créditos gestionados entre factoring y confirming (inversión viva, operaciones en curso) alcanzó unos 393.276 millones de euros, lo que representa aproximadamente un 24,7 % del PIB de España.
- En el primer semestre de 2024, la actividad en factoring y confirming creció un 1,3 % respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando aproximadamente 135.077 millones de euros en créditos cedidos.
Estas cifras indican que, aunque la actividad sufrió una leve contracción en 2024, el nivel histórico de utilización de estos productos es elevado y su penetración en el tejido empresarial español es significativa.
Tendencias nacionales que impulsan el crecimiento
- Profunda integración del factoring/confirming en España. La magnitud de los volúmenes y el peso respecto al PIB nacional – ~24 % del PIB gestionado en créditos de factoring/confirming en 2024 – demuestran que estos instrumentos ya están bastante extendidos en el mercado español.
- Enfoque en factoring nacional. Con el retraimiento del factoring internacional (–10 % en 2024), la financiación basada en facturas nacionales es la que ha mostrado estabilidad o ligero crecimiento, lo que sugiere que las pymes españolas tienden a recurrir más a soluciones internas frente a la internacionalización.
- Digitalización y eficiencia operativa. Aunque no todas las cifras las cuantificamos aquí, en España se menciona la puesta en marcha del proyecto tecnológico Inblock (plataforma basada en blockchain) promovido por la Asociación Española de Factoring (AEF) para, entre otros objetivos, facilitar la cesión de facturas y reducir la carga documental de las pymes.
- División de productos equilibrada. En 2024 el reparto entre los dos grandes productos fue aproximadamente: 49 % factoring y 51 % confirming sobre el total del volumen de cesiones.
Sectores y perfiles en España que se benefician
Según datos publicados, los sectores que concentran la actividad en España son:
- Industria manufacturera (~27 % de las cesiones).
- Comercio (~21 %).
- Transporte (~10 %).
- Construcción (~8 %).
Esto sugiere que las empresas con actividad recurrente, proveedores regulares o cadenas de cobros definidas (como industria/manufactura/comercio) son candidatas naturales para utilizar financiación basada en facturas, confirming y productos similares.
Riesgos y frenos específicos del mercado español
- La ligera caída en 2024 (–1.38 %) frente al crecimiento de años anteriores (por ejemplo, +6.07 % en 2023) muestra que el ciclo está entrando en una fase de consolidación.
- La caída del factoring internacional refleja la dependencia española de mercados exteriores para este tipo de producto, lo que genera vulnerabilidad ante el entorno global.
- Tipos de interés elevados y mayor coste del dinero pueden aumentar el coste de estas fórmulas alternativas para las empresas españolas.
- A pesar de la digitalización, muchas pymes pueden encontrar barreras operativas (documentación, integración de sistemas) para acceder a estas soluciones de forma eficiente.
Perspectivas para España hacia 2026
- Dado que el mercado ya tiene una elevada penetración, el crecimiento hacia 2026 podría no ser tan explosivo como en etapas anteriores, pero sí puede continuar de forma sostenida, especialmente si se impulsan mejoras operativas (digitalización) y se reducen costes.
- La puesta en marcha plena del proyecto Inblock podría mejorar la eficiencia, reducir costes para pymes y incentivar mayor uso del factoring/confirming, lo que podría generar una mejora de volumen en los próximos años.
- Las pymes españolas que operan con facturación recurrente, proveedores estables y cadenas de cobros claras tienen buenas oportunidades de acceder a soluciones de financiación alternativa con condiciones competitivas, lo cual puede hacer que la participación de este tipo de productos siga siendo alta.
- El reto estará en atraer a empresas menos “tradicionales”, como las de servicios digitales, que hasta ahora han sido menos usuarias del factoring tradicional, y en mejorar la educación financiera para que más empresas conozcan estas opciones.
Recomendaciones para pymes en España
- Evaluar desde ya si tu empresa tiene facturación recurrente y proveedores estables —si es así, el factoring/confirming pueden ser buenas opciones.
- Comparar no solo el importe, sino también el coste total del producto (comisiones, tipo, plazos) en el mercado español.
- Explorar plataformas digitales nacionales que ofrezcan integración con sistemas de facturación para agilizar el proceso.
- Para empresas con actividad internacional, considerar que el factoring internacional está experimentando caídas —quizás priorizar otras soluciones de financiación.
- Mantener la documentación financiera al día (facturas, vencimientos, cobros) para facilitar las operaciones y obtener mejores condiciones.
En España, la financiación alternativa (entendida como factoring, confirming y cesión de facturas) ya es una herramienta consolidada para muchas pymes y empresas. Con un volumen de unos 266.652 millones de euros en 2024, y con una inversión viva que representa cerca del 25 % del PIB, el mercado ha alcanzado una dimensión significativa. A pesar de una leve contracción en 2024, las bases están ya establecidas: la digitalización, la mejora operativa y la mayor penetración pueden impulsar el crecimiento hacia 2026. Para las pymes españolas que sepan adaptar sus procesos y comparar correctamente las condiciones, esta puede ser una alternativa atractiva al crédito bancario tradicional.
Preguntas frecuentes sobre financiación alternativa en España
¿Qué se entiende exactamente por financiación alternativa en España?
En el contexto español, la financiación alternativa hace referencia a todas aquellas fuentes de financiación empresarial distintas de los préstamos bancarios tradicionales. Incluye productos como el factoring, el confirming, la cesión de facturas, el crowdlending, el renting financiero o el revenue-based financing. Su objetivo es ofrecer liquidez rápida y flexible, especialmente útil para pymes que necesitan adelantar cobros o mejorar su flujo de caja.
¿Por qué ha crecido tanto el factoring y el confirming en España?
Su auge se debe a varios factores: la necesidad de liquidez inmediata, la mayor digitalización del proceso de cesión de facturas, y la colaboración entre bancos y fintech que ha simplificado la tramitación. Además, en 2024, el factoring y confirming gestionaron más de 266.000 millones de euros, lo que demuestra su peso estructural dentro de la economía española.
¿Qué ventajas ofrece el factoring frente a otras formas de financiación?
El factoring permite a las empresas convertir sus facturas pendientes en liquidez inmediata, sin necesidad de aumentar su endeudamiento bancario. Además, en muchos casos, el riesgo de impago se traslada a la entidad financiera (factoring sin recurso). Esto ayuda a mejorar la tesorería y el balance, algo esencial para las pymes que dependen de cobros a largo plazo.
¿Qué sectores utilizan más la financiación alternativa en España?
Según los últimos datos de la Asociación Española de Factoring (AEF), los sectores que más utilizan estos instrumentos son la industria manufacturera, el comercio, el transporte y la construcción. En conjunto, representan más del 60 % del volumen total de cesiones de facturas en España.
¿Qué perspectivas tiene la financiación alternativa en España hasta 2026?
Las previsiones apuntan a un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización del sector y proyectos como la plataforma Inblock, que busca reducir la carga administrativa y mejorar la trazabilidad de las facturas. Aunque el crecimiento será moderado, se espera que el factoring y el confirming sigan siendo una pieza clave de la financiación empresarial española en los próximos años.